Reseña de The Midnight Muse
- Catalina Bonati
- 13 ago
- 3 Min. de lectura
por Catalina Bonati
3/5 estrellas
The Midnight Muse de Jo Kaplan (por publicar el 10 de marzo de 2026) es una novela de terror sobre hongos y body horror que narra la historia de la banda de metal Queen Carrion, cuya vocalista lleva desaparecida en un bosque desde hace más de un año. La banda emprende un viaje conmemorativo a la cabaña donde se alojaba, sólo para encontrarse con hongos mortales que pudren el cuerpo e imitan la vida que acaban de consumir. La banda debe encontrar diferentes maneras de sobrevivir mientras son eliminados uno a uno al estilo tradicional de la chica final. Descubren un instituto dedicado al estudio de este tipo de hongo y pronto se ven obligados a defenderse de más de un adversario.
La historia la narra Harlow Sorenson, baterista de la banda y mejor amiga de Brynn Werner, la vocalista desaparecida. Harlow lucha contra el alcoholismo y una psicosis leve, y se muestra muy sensible con respecto a la desaparición de Brynn, lo que la vuelve agresiva con otros miembros de la banda que están listos para seguir adelante. Es una narradora poco fiable que, junto con el resto de la banda, explora sus demonios internos, así como los de su amistad. Parece haber demasiados personajes en esta historia; Lou y Wendy tienen la misma personalidad y podrían haberse fusionado en uno solo.
En general, la escritura tiene un buen ritmo, pero a veces se hace pesada. Esto se ve agravado por los momentos en que los personajes empiezan a rememorar e introspectar durante los momentos de acción, lo cual resulta bastante frustrante de leer. La narración también se intercala con recortes de prensa e informes científicos, que en su mayoría enriquecen la historia, pero a veces no aportan mucho. Hay un recorte de prensa en particular titulado "Whatever Happened to Queen Carrion?", que está dividido en demasiadas partes y a veces comienza a mitad de frase, lo cual resulta muy desagradable de leer. La trama es mayormente predecible y algunas cosas que se supone que deben revelarse no llegan a ser impactantes. Aunque esta historia tiene una atmósfera de misterio, la narración tiende a sobreexplicar y deja poco espacio a la imaginación. Hay una escena risible en la que el colectivo de hongos empieza a hablar con el lector; esto es ilógico, ya que es la única escena del libro en la que se le habla directamente a la audiencia, lo que, en cierto sentido, rompe la cuarta pared y rompe temporalmente la suspensión de la incredulidad. Es un relato tan extraño que resulta bastante negativo. Lo que dice el colectivo de hongos podría fácilmente haberse encontrado en una entrada de diario.
Aunque presenta algunos contratiempos narrativos y el ritmo es a veces lento y torpe, es un libro interesante que explora la naturaleza comunicativa de los hongos y la esencia regenerativa del micelio. La descomposición de la materia orgánica, como los cuerpos, se transforma en un horror corporal perturbador y cautivador que hace que la historia sea única. Se trata, en gran medida, de una novela de ecoterror centrada en la fascinante naturaleza de los hongos. Este libro se recomienda a quienes disfrutan de una buena historia de cabañas en el bosque, un grupo de amigos que son eliminados uno a uno, el terror ecológico, las historias sobre bandas y el terror paranormal.
Este libro fue recibido como un ARC de CLASH Books.
Comentarios