top of page

Reseña de The Glowing Hours

  • Foto del escritor: Catalina Bonati
    Catalina Bonati
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura

por Catalina Bonati



2.25/5 estrellas


The Glowing Hours de Leila Siddiqui (próxima publicación en 2026) es una historia paranormal que se centra en Mehrunissa Begum, una mujer india de familia noble, quien, tras la muerte de su madre, debe viajar a Inglaterra para informar a su hermano sobre su herencia. Al llegar, descubre que ni su hermano ni su padre están allí para acogerla, por lo que debe alojarse en un hogar para ayas indias. Con el tiempo, acepta el trabajo de criada en la casa de los Shelley. Acompaña a Percy y Mary Shelley a Suiza, donde se reúnen con Lord Byron y John Polidori y se alojan en la lujosa villa Diodati. Allí, todos se ven atormentados por los fantasmas de su pasado y deben romper los hechizos que los atan a la villa.


Mehr es un personaje complejo que se cree superior a los demás, aunque conserva cierta empatía. Esto la hace ligeramente desagradable, ya que se niega a adaptarse a nuevos entornos. Mantiene una extraña relación con Mary Shelley, cercana y distante a la vez. Comparten un breve momento sáfico, pero el libro no es queer ni se centra en ello. Hay algunas situaciones que parecen artificiales para situar a Mehr en el centro de la acción, como cuando Byron la invita a participar en sus veladas de creación, a pesar de ser una criada y de su improbabilidad histórica. También hay muchos sucesos inexplicables en este libro que son grandes huecos argumentales que nunca se abordan, como el misterio de la mujer del cuadro o la dama fantasma que se le aparece por primera vez a Mehr. Las acciones de Byron y Percy cerca del final carecen de sentido, son ridículas y constituyen un enorme hueco argumental.


En esta historia, Lord Byron y Percy Shelley son retratados como abusadores de las mujeres que los rodean y de John Polidori. El antagonista principal es Byron, un narcisista sexista obsesionado con su dinero y fama. Mehr también experimenta racismo desde el primer momento en que sube al barco, hasta que Byron asume que sabe de Mehr porque es musulmana. Las agresiones de Byron son siempre oscuras y crueles, pero por alguna razón Mary, Claire y Polidori lo toleran. Muchos elementos y eventos de este libro quedan sin explicación, lo que los hace poco sorprendentes y poco desarrollados. Los fantasmas en sí mismos carecen de suficiente contexto para ser impactantes. Las apariciones no son graduales, sino que ocurren desde el principio y en diferentes grados, lo que los hace parecer inconexos. En esta historia, Mary Shelley carece casi por completo de voluntad y poder. Parece acrítica y acepta su papel en la sombra, sin que se reconozca su creatividad ni sus ideas. Este libro también comienza con una trama potente, pero esta parece diluirse a medida que avanza. A mitad de camino, la trama se vuelve tenue.


Me gustó que este libro le diera a John Polidori el reconocimiento que se merece, siendo el escritor gótico más ignorado del grupo. El estilo de escritura es sólido y estilístico; sin embargo, estos elementos no logran compensar las deficiencias de la trama. En general, este libro es un guiño al gótico en los escritos de Mary Shelley y Percy Shelley y al legado que dejaron a través de una perspectiva paranormal de su estancia en Suiza. No hay muchas novelas sobre los escritores británicos del romanticismo, y este libro llena ese vacío; sin embargo, su falta de explicaciones y su incapacidad para superar las lagunas disminuyen la calidad de la historia.

Comments


  • Bluesky_logo_(black)
  • X

Sobre nosotros

Somos una revista literaria con sede en Chile fundada en noviembre de 2024. Nuestro objetivo es publicar artículos y reseñas de libros, películas, videojuegos, exhibiciones de museos, así como ensayos creativos, cuentos, poesía, arte y fotografía tanto en inglés como en español. Creemos que la literatura y el arte son un lenguaje global que une a sus hablantes y que nuestro disfrute de ellos se puede compartir de formas divertidas, reflexivas y llenas de innovación. ¡Te invitamos a ti y a todos los que aman el arte y los libros o simplemente aman las cosas interesantes a contribuir a nuestra revista literaria!

También puedes encontrarnos en Duotrope.

© 2024 por Ultramarine Literary Review. Desarrollado y protegido por Wix

bottom of page